lunes, 9 de noviembre de 2009
Mario Benedetti
A TIENTAS
Se retrocede con seguridad
pero se avanza a tientas
uno adelanta manos como un ciego
ciego imprudente por añadidura
pero lo absurdo es que no es ciego
y distingue el relámpago la lluvia
los rostros insepultos la ceniza
la sonrisa del necio las afrentas
un barrunto de pena en el espejo
la baranda oxidada con sus pájaros
la opaca incertidumbre de los otros
enfrentada a la propia incertidumbre
se avanza a tientas / lentamente
por lo común a contramano
de los convictos y confesos
en búsqueda tal vez
de amores residuales
que sirvan de consuelo y recompensa
o iluminen un pozo de nostalgias
se avanza a tientas / vacilante
no importan la distancia ni el horario
ni que el futuro sea una vislumbre
o una pasión deshabitada
a tientas hasta que una noche
se queda uno sin cómplices ni tacto
y a ciegas otra vez y para siempre
se introduce en un túnel o destino
que no se sabe dónde acaba.
AYER
Ayer pasó el pasado lentamente
con su vacilación definitiva
sabiéndote infeliz y a la deriva
con tus dudas selladas en la frente
ayer pasó el pasado por el puente
y se llevó tu libertad cautiva
cambiando su silencio en carne viva
por tus leves alarmas de inocente
ayer pasó el pasado con su historia
y su deshilachada incertidumbre/
con su huella de espanto y de reproche
fue haciendo del dolor una costumbre
sembrando de fracasos tu memoria
y dejándote a solas con la noche.
BIENVENIDA
Se me ocurre que vas a llegar distinta
no exactamente más linda
ni más fuerte
ni más docil
ni más cauta
tan solo que vas a llegar distinta
como si esta temporada de no verme
te hubiera sorprendido a vos también
quizá porque sabes
cómo te pienso y te enumero
después de todo la nostalgia existe
aunque no lloremos en los andenes fantasmales
ni sobre las almohadas de candor
ni bajo el cielo opaco
yo nostalgio
tu nostalgias
y cómo me revienta que él nostalgie
tu rostro es la vanguardia
tal vez llega primero
porque lo pinto en las paredes
con trazos invisibles y seguros
no olvides que tu rostro
me mira como pueblo
sonríe y rabia y canta
como pueblo
y eso te da una lumbre
inapagable
ahora no tengo dudas
vas a llegar distinta y con señales
con nuevas
con hondura
con franqueza
sé que voy a quererte sin preguntas
sé que vas a quererme sin respuestas.
Es importante hacerlo
quiero que me relates
tu último optimismo
yo te ofrezco mi última
confianza
aunque sea un trueque
mínimo
debemos cotejarnos
estás sola
estoy solo
por algo somos prójimos
la soledad también
puede ser
una llama.
CORAZÓN CORAZA Porque te tengo y no porque te pienso porque eres mía porque tú siempre existes dondequiera la noche pase y yo te tenga y no.
porque la noche está de ojos abiertos
porque la noche pasa y digo amor
porque has venido a recoger tu imagen
y eres mejor que todas tus imágenes
porque eres linda desde el pie hasta el alma
porque eres buena desde el alma a mí
porque te escondes dulce en el orgullo
pequeña y dulce
corazón coraza
porque no eres mía
porque te miro y muero
y peor que muero
si no te miro amor
si no te miro
pero existes mejor donde te quiero
porque tu boca es sangre
y tienes frío
tengo que amarte amor
tengo que amarte
aunque esta herida duela como dos
aunque te busque y no te encuentre
y aunque
CURRICULUM
El cuento es muy sencillo,
usted nace,
contempla atribulado
el rojo azul del cielo,
el pájaro que emigra,
el torpe escarabajo
que su zapato aplastará
valiente.
Usted sufre,
reclama por comida
y por costumbre,
por obligación,
llora limpio de culpas,
extenuado,
hasta que el sueño lo descalifica.
Usted ama,
se transfigura y ama
por una eternidad tan provisoria
que hasta el orgullo se le vuelve tierno
y el corazón profético,
se convierte en escombros.
Usted aprende
y usa lo aprendido,
para volverse lentamente sabio,
para saber que al fin el mundo es ésto,
en su mejor momento una nostalgia,
en su peor momento un desamparo,
y siempre, siempre
un lío,
entonces,
usted muere.
EMPERO
Cierro los ojos para disuadirme.
Ahora no es, no puede ser la muerte.
Está el escarabajo a tropezones,
mi sed de ti, la baja tarde inmóvil.
De veras está todo como antes:
el cielo tan inerme,
la misma soledad tan maciza,
la luz que se devora y no comprende.
Todo está como antes
de tu rostro sin nubes,
todo aguarda como antes la anunciada
estación en suspenso,
pero también estaba entonces este pánico
de no saber huir y no saber
alejarme del odio.
De veras todo está
destruido, indescifrable,
como verdad caída inesperadamente
del cielo o del olvido
y si alguien, algo, me golpea los párpados
es una lenta gota empecinada.
Ahora no es, no puede ser la muerte.
Abro los ojos para convencerme.
A veces me siento
como un águila en el aire.
-Pablo Milanés
Unas veces me siento
como pobre colina
y otras como montaña
de cumbres repetidas.
Unas veces me siento
como un acantilado
y en otras como un cielo
azul pero lejano.
A veces uno es
manantial entre rocas
y otras veces un árbol
con las últimas hojas.
Pero hoy me siento apenas
como laguna insomne
con un embarcadero
ya sin embarcaciones
una laguna verde
inmóvil y paciente
conforme con sus algas
sus musgos y sus peces,
sereno en mi confianza
confiando en que una tarde
te acerques y te mires,
te mires al mirarme.
HAPPY BIRTHDAY
¿Cómo será el mundo cuando no pueda yo mirarlo
ni escucharlo ni tocarlo ni olerlo ni gustarlo?
¿cómo serán los demás sin este servidor?
¿o existirán tal como yo existo
sin los demás que se me fueron?
sin embargo
¿por qué algunos de éstos son una foto en sepia
y otros una nube en los ojos
y otros la mano de mi brazo?
¿cómo seremos todos sin nosotros?
¿qué color qué ruidos qué piel suave qué sabor qué aroma
tendrá el ben(mal)dito mundo?
¿qué sentido tendrá llegar a ser protagonista del silencio?
¿vanguardia del olvido?
¿qué será del amor y el sol de las once
y el crepúsculo triste sin causa valedera?
¿o acaso estas preguntas son las mismas
cada vez que alguien llega a los sesenta?
ya sabemos cómo es sin las respuestas
mas ¿cómo será el mundo sin preguntas?
DECIR QUE NO
Ya lo sabemos
es difícil
decir que no
decir no quiero
ver que el dinero forma un cerco
alrededor de tu esperanza
sentir que otros
los peores
entran a saco por tu sueño
ya lo sabemos
es difícil
decir que no
decir no quiero
no obstante
cómo desalienta
verte bajar tu esperanza
saberte lejos de ti mismo
oírte
primero despacito
decir que sí
decir sí quiero
comunicarlo luego al mundo
con un orgullo enajenado
y ver que un día
pobre diablo
ya para siempre pordiosero
poquito a poco
abres la mano y nunca más
puedes cerrarla
HASTA MAÑANA
Voy a cerrar los ojos en voz baja
voy a meterme a tientas en el sueño.
En este instante el odio no trabaja
para la muerte, que es su pobre dueño
la voluntad suspende su latido
y yo me siento lejos, tan pequeño
que a Dios invoco, pero no le pido
nada, con tal de compartir apenas
este universo que hemos conseguido
por malas y a veces por las buenas.
¿Por qué el mundo soñado no es el mismo
que este mundo de muerte a manos llenas?
Mi pesadilla es siempre el optimismo:
me duermo débil, sueño que soy fuerte,
pero el futuro aguarda. Es un abismo.
No me digan cuando me despierte.
NO TE SALVES
No te quedes inmóvil
al borde del camino
no congeles el júbilo
no quieras con desgana
no te salves ahora
ni nunca
no te salves
no te llenes de calma
no reserves del mundo
sólo un rincón tranquilo
no dejes caer los párpados
pesados como juicios
no te quedes sin labios
no te duermas sin sueño
no te pienses sin sangre
no te juzgues sin tiempo
pero si
pese a todo
no puedes evitarlo
y congelas el júbilo
y quieres con desgana
y te salvas ahora
y te llenas de calma
y reservas del mundo
sólo un rincón tranquilo
y dejas caer los párpados
pesados como juicios
y te secas sin labios
y te duermes sin sueño
y te piensas sin sangre
y te juzgas sin tiempo
y te quedas inmóvil
al borde del camino
y te salvas
entonces
no te quedes conmigo.
¿QUE LES QUEDA A LOS JÓVENES?
¿Qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de paciencia y asco?
¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo?
también les queda no decir amén
no dejar que les maten el amor
recuperar el habla y la utopía
ser jóvenes sin prisa y con memoria
situarse en una historia que es la suya
no convertirse en viejos prematuros
¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de rutina y ruina?
¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas?
les queda respirar / abrir los ojos
descubrir las raíces del horror
inventar paz así sea a ponchazos
entenderse con la naturaleza
y con la lluvia y los relámpagos
y con el sentimiento y con la muerte
esa loca de atar y desatar
¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de consumo y humo?
¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas?
también les queda discutir con dios
tanto si existe como si no existe
tender manos que ayudan / abrir puertas
entre el corazón propio y el ajeno /
sobre todo les queda hacer futuro
a pesar de los ruines de pasado
y los sabios granujas del presente.
ESPERO
Te espero cuando la noche se haga día,
suspiros de esperanzas ya perdidas.
No creo que vengas, lo sé,
sé que no vendrás.
Sé que la distancia te hiere,
sé que las noches son más frías,
Sé que ya no estás.
Creo saber todo de ti.
Sé que el día de pronto se te hace noche:
sé que sueñas con mi amor, pero no lo dices,
sé que soy un idiota al esperarte,
Pues sé que no vendrás.
Te espero cuando miremos al cielo de noche:
tu allá, yo aquí, añorando aquellos días
en los que un beso marcó la despedida,
Quizás por el resto de nuestras vidas.
Es triste hablar así.
Cuando el día se me hace de noche,
Y la Luna oculta ese sol tan radiante.
Me siento sólo, lo sé,
nunca supe de nada tanto en mi vida,
solo sé que me encuentro muy sólo,
y que no estoy allí.
Mis disculpas por sentir así,
nunca mi intención ha sido ofenderte.
Nunca soñé con quererte,
ni con sentirme así.
Mi aire se acaba como agua en el desierto.
Mi vida se acorta pues no te llevo dentro.
Mi esperanza de vivir eres tu,
y no estoy allí.
¿Por qué no estoy allí?, te preguntarás,
¿Por qué no he tomado ese bus que me llevaría a ti?
Porque el mundo que llevo aquí no me permite estar allí.
Porque todas las noches me torturo pensando en ti.
¿Por qué no solo me olvido de ti?
¿Por qué no vivo solo así?
¿Por qué no solo....
TÁCTICA Y ESTRATEGIA
Mi táctica es
mirarte
aprender como sos
quererte como sos
mi táctica es
hablarte
y escucharte
construir con palabras
un puente indestructible
mi táctica es
quedarme en tu recuerdo
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
pero quedarme en vos
mi táctica es
ser franco
y saber que sos franca
y que no nos vendamos
simulacros
para que entre los dos
no haya telón
ni abismos
mi estrategia es
en cambio
más profunda y más
simple
mi estrategia es
que un día cualquiera
no sé cómo ni sé con qué pretexto
por fin me necesites .
domingo, 8 de noviembre de 2009
Más sobre Río de las congojas
“Homenaje a Libertad Demitrópulos”, en revista Alba de América, Instituto Literario y Cultural Hispánico - California State University, Volumen 17, Nº 32, 1999. ISSN 0888-3181.
LIBERTAD DEMITRÓPULOS: LA HISTORIA Y LA ARMADURA
Dra. Alicia Poderti (CONICET )[1]
"A las escritoras actuales les toca desarmar y volver a dar forma desde su palabra propia, lavar en el papel donde otros han escrito sobre ellas y ocupar esos espacios que quedan en blanco en el discurso masculino, borrar ese discurso prestado, revisar el propio yo, hacer oír su palabra propia".
LIBERTAD DEMITRÓPULOS[2]
NOTICIA BIO-BIBLIOGRÁFICA
Libertad Demitrópulos nació en Ledesma, provincia de Jujuy y realizó sus primeros estudios en Salta. Hija de padre griego, éste influyó notablemente en su vocación artística. Publicó el poemario Muerte, animal y perfume (1951) y colaboró en la Revista Tarja de Jujuy. Colaboró en el diario El Intransigente de Salta y, por invitación de Juan Ramón Jiménez, publicó poemas en el diario La Nación de Buenos Aires, en 1950. También se integró al movimiento generado en torno a Manuel J. Castilla y la revista Ángulo, en la que participaban los escritores Raúl Aráoz Anzoátegui, Raúl Galán, los plásticos Carybé y Luis Pretti, así como también el músico y compositor Gustavo (Cuchi) Leguizamón. Cursó estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires. Luego de su fructífera incursión por la poesía, se consolida definitivamente su vocación por una narrativa con profundas tonalidades poéticas. Publicó las siguientes novelas: Los Comensales (1964), La flor de hierro (1978, Premio Dupytren), Río de las Congojas (1981, Primer Premio Municipalidad de la ciudad Buenos Aires, Premio Club de los XIII, Premio "Boris Vian"), Sabotaje en el álbum familiar (1984, "El Almafuerte": Primer Premio Municipalidad de "La Matanza", Premio Fortabat y Mención Premio Nacional), La seducción de las fogatas (1987, Premio Fortabat) y Un piano en Bahía desolación (1994). También ha publicado Poesía Tradicional argentina (ensayo, 1978), Eva Perón (biografía, 1984), el libro de relatos Quien pudiera llegar a Ma-Noa (1989), además de diversos cuentos, ensayos y notas publicados en revistas y periódicos extranjeros y nacionales. Su novela Mamá Coca, escrita intermitentemente en Buenos Aires y en su casa de Campo Quijano (Salta), aún permanece inédita. En 1996 fue reeditada su novela Río de las Congojas por Ediciones del Dock, que obtuvo en este año el Premio Literario "Boris Vian" al mejor libro del año. Fue colaboradora del diario Pregón de Jujuy y de conocidos periódicos de Capital Federal. La traducción al inglés de su novela Río de las Congojas, realizada por una investigadora de Harvard, será publicada por la editorial White Pine de Estados Unidos. Falleció en Buenos Aires, el 19 de julio de 1998.
Nora Domínguez ha señalado la insistencia de Demitrópulos en contar historias de mujeres y de viajes: “A cada libro una mujer, a cada novela un viaje. María Muratore, Isabel Descalzo, Violante, Rosario, Nancy, la monjita que de noche se transforma en prostituta y consigue, a partir de un pacto de terror y silencio, que los hombres no confiesen el tipo de contacto nocturno que tienen con ella” (1997: 55).
En la novela Río de las Congojas se sobreimprime, sobre el relato fundacional de las ciudades, la historia de las mujeres-fundadoras de familias. La protagonista, María Muratore, viaja por los territorios siguiendo a los hombres que fundan ciudades. En ese itinerario, ella misma se disfraza de hombre y participa en las guerras. Pero el modelo de familia que se plantea en la novela desarticula el poder simbólico que ejerce sobre nuestra cultura la figura del padre, por cuanto los muertos y descendientes llevan el nombre de una mujer. Por esta vía, la novela de Demitrópulos potencia el cuestionamiento de los poderes desde las voces marginales: nativos, mestizos, negros, mujeres, enfrentados a los grupos dominantes: gobernadores, españoles, hombres (Cfr. Domínguez, 1993: 215). Esa re-locación tiene como engranaje fundamental una nueva organización discursiva que se puede leer en el gesto de María Muratore cuando se revela abiertamente, al comprobar una vez más que la mujer es considerada solamente un objeto sexual: “¡Bestias! ¿Qué creen que es una mujer? ¿Un armatoste? ¿Una bolsa de mandioca? ¿Una mujer se alza sólo para satisfacer el capricho de un hombre? ¿No tiene alma, verdad? ¿Cuántas letras se precisan para decir no? Tantas como para sí. Pues no. No. No quiero ir. ¡Hala! Infame turba de lacayos. Si les queda algún hueso sano, díganle que María Muratore manda contestar que no” (Demitrópulos, 1981: 127). Así, el acto de matar con su arcabuz a dos hombres que pretenden llevarla por la fuerza para saciar la sed del gobernador Juan de Garay, debe ser leído, en el contexto de la historia de la novela latinoamericana, como una inversión de los roles asignados a la mujer por la historia y la cultura.
Lo femenino, que para la visión masculina patriarcal está representado por el vientre materno, la casa, la Patria, la ciudad o la Naturaleza (rol de reproducción biológica), se expresa, en algunas novelas latinoamericanas, en una imagen arquetípica de la mujer basada en sucesivas "mutilaciones", que han sustraído de ella únicamente su valor como cuerpo reproductor[3]. Las imágenes femeninas más difundidas en la literatura son las de la Madre y la Prostituta. La mujer, inserta en esta visión, adquiere un rol pasivo, como fuente de tentación para el personaje masculino y se le adjudican dimensiones siniestras y demoníacas. Es sancionada si tiene participación activa y transgrede los límites convencionales de la Virtud femenina (Perilli, 1990).
La construcción de un texto literario intenta ser gobernada por leyes que son continuamente cuestionadas desde la legitimidad de los diferentes discursos sociales. En ese juego, el discurso historiográfico y el discurso literario se entrecruzan y se cuestionan permanentemente: los "documentos" escritos y los testimonios orales se contrastan con las voces anónimas documentadas popularmente y el texto literario se nutre de las formas y estrategias retóricas del discurso historiográfico. Novela histórica o historia novelada: el narrador no se ve prisionero en el cepo del documento y recorre sus bordes, pero este sabotaje de las fuentes abre paso a la interpretación intuitiva, conjugando la alquimia del archivo con las voces populares que también instruyen sobre el pasado. Así, la hechura nominada "novela histórica" demuestra su audacia al destronar los límites semánticos de cada término. Como ha expresado Noé Jitrik: ...”la fórmula 'novela histórica', que parece ser muy clara, puede ser vista, desde la perspectiva de la imagen que presenta, como un oxímoron. En efecto, el término 'novela', en una primera aproximación, remite directamente, en la tradición occidental, a un orden de invención; 'historia', en la misma tradición parece situarse en el orden de los hechos; la imagen, en consecuencia, se construye con dos elementos semánticos opuestos. (...) En ese sentido, la novela histórica, no ya la fórmula, podría definirse muy en general y aproximativamente como un acuerdo -quizás siempre violado- entre 'verdad', que estaría del lado de la historia, y 'mentira', que estaría del lado de la ficción” (Jitrik, 1995: 9-11).
[2] Cfr. la entrevista realizada por Alicia Poderti: "Libertad Demitrópulos. Mujer, identidad y escritura", en Revista Claves, Salta: octubre de 1996, año V, Nº 54.
[3] Sobre este tema, Lucía Guerra‑Cunningham agrega: "No obstante el importe altamente subversivo de algunas novelas contemporáneas que modifican el sentido tradicional de lo femenino esteroeotípico, vale la pena notar que esas transgresiones se codifican a base, precisamente, de los elementos configuradores de la imagen convencional de la mujer. En el caso de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, los motivos de la madre, la virgen y la prostituta perduran como sustrato básico, y el peligro del incesto recae en la mujer como sinónimo de tentación y Naturaleza no regulada por la actividad modificadora del hombre" (1986: 11).
Contexto histórico de Río de las congojas
______________________________________________________________________
FUNDACIÓN DE SANTA FE- JUAN DE GARAY
Ruinas de "Santa Fe la vieja"
En cercanías de la actual Cayastá
Dpto. Garay - Pcia. de Santa Fe
Cayastá está ubicada en el kilómetro 71 de la Ruta Provincial Nº 1, al norte de la actual Santa Fe de la Vera Cruz, y aproximadamente a 1 km. antes de llegar a a esta localidad, se encuentran las famosas ruinas de la primitiva Santa Fe, descubiertas por el lúcido historiador e investigador Agustín Zapata Gollán (1895-1986), que inició las excavaciones en la zona cuando corría el año 1949, basándose en previos estudios que determinaron su exacta localización. Digamos de paso que Agustín Zapata Gollán, fue un erudito y a la vez excelente empleado público que prestigió su cargo de funcionario del Departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales de Santa Fe.
Secretaría de Cultura del Gobierno de la Provincia de Santa Fe a través del Departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales, durante la realización de la Feria del Libro llevada a cabo en la ciudad de Rosario en el año 2007 en el denominado Patio de la Madera.
Email: museossinfronteras@yahoo.com.ar
El sitio arqueológico-histórico Santa Fe la Vieja presenta características únicas para el extremo sur de América. Se trata de los restos materiales de una ciudad fundada en 1573 por Juan de Garay, uno de los primeros colonizadores españoles de la región, que tuvo una ocupación aproximada de noventa años y fue abandonada a partir de su traslado en 1660 a un nuevo sitio por razones económicas y estratégicas.
Luego de la exhumación de las ruinas de la primitiva por Agustín Zapata Gollán, director del Departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales, esta declaración fue ampliada en virtud del decreto del 25-III-1957 a la categoría de MONUMENTO HISTÓRICO NACIONAL.
http://www.pampagringa.com.ar/Pueblos/PROV_STA_FE/GARAY/cayasta/historia_cayasta.htm
Y seguimos con Río de las congojas
Los tiempos de Eva Perón por Nora Domínguez
UBA
En 1981 se publica en Buenos Aires, Río de las congojas de Libertad Demitrópulos. La novela pasa libremente los límites de la censura ya que su autora se había ocupado de trabajar toda alusión al presente con los procedimientos de la novela histórica y se había esmerado en la factura de criaturas bien literarias. El texto, leído sobre todo después del 83, ofrecía indicios donde situar puentes de sentidos: un epígrafe de Yannis Ritsos que apuntaba a la necesidad simbólico-cultural de que los familiares entierren a sus muertos, una trama ficcional que seguía a un personaje femenino, autónomo e independiente, para tratar de encontrar una razón para su muerte, darle sepultura y evitar la desaparición de su cadáver. Estas lecturas descubrían los diálogos posibles entre la historia política de censura y represión y los aires de un discurso feminista que se estaba haciendo lugar con más fuerza por esos años y que iba asegurándose un espacio en los modos de escritura y en las formas de leer.
En esta novela de base histórica, Demitrópulos a través de las voces de huérfanos, marginales y bastardos, situadas en los cuerpos de mestizos, negros, soldados y mujeres, conjugaba las historias y los sentidos que aludían a otros hijos desaparecidos, otras confrontaciones violentas con el poder, a otras mujeres en situación de lucha y resistencia. El personaje de María Muratore, trazado con todas las marcas de la excepcionalidad (la de la historia de amor con el representante del poder, la del viaje iniciático a la ciudad, la del despertar de la conciencia social, la del cuerpo mutilado y oculto) deviene en el texto, una vez, que se realiza el rito simbólico del entierro, en madre putativa, que trasciende y se inmortaliza por la reproducción de un relato, es decir, por la construcción de un mito. Los descendientes de la pareja central de marginales que funcionan como sus pares y familiares adoptivos, van detrás de una“madre mitológica”, de una “vagante mítica” cuya voz puede escucharse desde las orillas del río. Alrededor del personaje de María el texto traza las marcas de pertenencia a una comunidad. El armado de su historia de vida es la base ficcional sobre la que se conforma el mito. Hacia el final la novela dispone situaciones para la transmisión de ese relato, escenas donde hijos y descendientes parecen compartir la necesidad de esos intercambios para que la historia, en tanto historia de un grupo y una comunidad, continúe.
Río de las congojas aludía de manera indirecta a tres de las marcas más fuertes de la biografía de Eva Perón y de su construcción simbólico-cultural: su origen ilegítimo, su fuerte compromiso con la lucha política y social y su transformación en mito. Los relatos de bastardía y, el de Eva Perón es el más representativo de la historia nacional, tienen como preocupación central las resoluciones imaginarias que se entablan entre legitimación y deslegitimación social. Autoexcluido del mundo, el yo se construye su propio libreto de autoinclusión como amenaza o como desafío. 2 La biografía de Eva Perón responde exactamente a esta matriz. La novela no se detiene particularmente en la historia de la ilegitimidad (aunque no la evade) para instalar allí la vehemencia de una explicación original y fundante. Su tratamiento de la bastardía se generaliza emplazándose en una serie de voces narrativas que nacen en esferas de marginalidad absoluta. Esta marca se vuelve la apuesta y la perspectiva más fuerte de la novela porque es la condición dada y casi ineludible de ese orden de cosas. Así como Eva Perón logra torcer su relato de ilegitimidad, construirse un segundo nacimiento, usar la deslegitimación como un impulso de relegitimación social y personal, los personajes de la novela: Blas, Isabel Descalzo y sus descendientes si bien no salen de un orden de pobreza y exclusión son los que forjan relatos no oficiales, difunden y sostienen el mito.3 Es decir, son actores de un tiempo que se sabe retiene una notable fuerza histórica. Las fábulas que se van derivando del mito diseminan los relatos de otros hijos muertos y desaparecidos en el río, figuras fantasmales que siguen la obstinada búsqueda de “la finadita”, familias que ofrecen la vida de los hijos como tributo a los poderes del estado. 4 Por eso si bien el texto alude de distintas maneras a los orígenes, se encarga sobre todo de acentuar las derivaciones y consecuencias, es decir, el curso que tomaba una historia que “ya se contaba sola” (164) El texto sigue, refiriéndose a Isabel Descalzo : “Ella no hacía sino embrollarla, confundiendo los hechos o los nombres, mezclando sucesos reales con los de su fantasía. Cada vez era más costoso precisar el antes (que era la venida a Santa Fe) y los despueses, que comenzaron cuando los habitantes dieron en hablar de irse a poblar otro sitio distante ...” (164). Si el relato de origen del bastardo está preso de la disyunción social y cultural, en esta cita no puede sino leerse esa reverberación siempre desviada que realiza el mito, su funcionamiento, su dispersión y eficacia, que constituye la elección decisiva de la novela. Se trata de un impulso doble lanzado al pasado y al futuro a través de esos lazos entre generaciones que logra anudar la muerta.
Como su personaje, traspasado por diferentes temporalidades ya que “La finadita vivió cuando empezaba el antes y murió en medio de los despueses” (162), Río de las congojas, publicada es decir durante el momento de la persecusión y asesinato de militantes políticos y ciudadanos en general pero también durante la derrota del proyecto montonero que había revitalizado a la Eva revolucionaria y excepcional, se decide por la construcción de un tiempo heroico y mítico que funde el antes y el después. El texto, en tiempos de clausura histórica, cercano a los hechos que hacía objeto de transfiguración ficcional, produce una vuelta melancólica, un deseo político tan próximo a los efectos de sentido que perseguía la consigna “Evita hay una sola” como a la constelación que éstos arman con los provenientes del “Volveré y serémillones”. El texto lee la época de la conquista en clave peronista y al peronismo desde la tragedia que implicó el accionar del terrorismo de estado.